lunes, 9 de enero de 2017

Prologo.

PROLOGO.
En el presente trabajo que se realizó está basado en 3 breves cuentos del autor Juan Rulfo y de uno de sus más grandes obras el libro “El llano en llamas” los cuales son: Acuérdate, Es que somos muy pobres y La noche que lo dejaron solo. En la cual los textos están codificados en español y mixteco variante del municipio de San Juan Ñumí y con una pequeña ilustración que acompaña a la narración.
Esperando que sea de su agrado y comprensión los textos traducidos para los estudiantes del tercer módulo fue un poco costoso en traducir estos textos ya que algunas palabras no están en el contexto del mixteco.

El libro en el cual traducimos algunos cuantos; está compuesto de 17 cuentos, los cuales se llevaron en la traducción del mixteco solamente 3 de ellos.

Prologo.

PROLOGO.
En el presente trabajo que se realizó está basado en 3 breves cuentos del autor Juan Rulfo y de uno de sus más grandes obras el libro “El llano en llamas” los cuales son: Acuérdate, Es que somos muy pobres y La noche que lo dejaron solo. En la cual los textos están codificados en español y mixteco variante del municipio de San Juan Ñumí y con una pequeña ilustración que acompaña a la narración.
Esperando que sea de su agrado y comprensión los textos traducidos para los estudiantes del tercer módulo fue un poco costoso en traducir estos textos ya que algunas palabras no están en el contexto del mixteco.

El libro en el cual traducimos algunos cuantos; está compuesto de 17 cuentos, los cuales se llevaron en la traducción del mixteco solamente 3 de ellos.

Portada.



Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca.
Bachillerato Integral Comunitario No. 45 de San Pedro Ñumí.
C.C.T.: 20EBD0045Z.
Módulo III: Ciencia y Comunidad.
Unidad de contenido: Literatura
“Textos Literarios de Juan Rulfo en mixteco-español”.
Nombre del equipo:
Janeth Juárez Vázquez.
Fredy Sosa Martínez.
Cristian Santos Sosa.
Patricia Martínez Reyes.

Asesora: Ángela Soledad Rivera.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Reflexión literaria.

Ya ha culminado esta << Antología de fábulas para curar el alma>>, esto fue una pequeña antología  es la que se incluyeron las biografías y las fábulas de los autores y sabemos que en cada fábulas llevan una moraleja para reflexionar. las fábulas que están incluidas en esta antología fueron seleccionadas y pues espero que les sea de su agrado.
"Gracias". 

El conejo y el león. (Augusto Monterroso)



Un célebre psicoanalista se encontró cierto día en medio de la selva, semi-perdido.
Con la fuerza que dan el instinto y el afán de investigación logro fácilmente subirse a un altísimo árbol, desde el cual pudo observar a su antojo no solo la lenta puesta del sol sino además la vida y costumbres de algunos animales, comparo una y otra vez con las de los humanos.
Al caer la caer la tarde vio aparecer, por un lado, al conejo; por otro, al león.
En un principio no sucedió nada digno de mencionarse, peor poco después ambos animales sintieron sus respectivas presencias y, cuando toparon el uno con el otro, cada cual reacciono como lo había venido haciendo desde que el hombre era hombre.
El león estremeció la selva con sus rugidos, sacudió la melena majestuosamente como era su costumbre y hendió el aire con sus garras enormes; por su parte, el conejo respiro con mayor celeridad, vio un instante a los ojos del león, dio la vuelta y se alejó corriendo.
De regreso a la ciudad el célebre psicoanalista publico cum laude su famoso tratado en que demuestra que el león es el animal más infantil y cobarde de la selva, el conejo el más valiente y maduro: el león ruje y ase gestos y amenaza la universo movido por el miedo; el conejo advierte esto, conoce su propia fue fuerza, y se retira antes de perder la paciencia y acabar con aquel ser extravagante y fuera de sí, al que comprende y que después de todo no le ha hecho nada.

FIN.
Resultado de imagen para el conejo y el león




La tortuga y el águila. (Augusto Monterroso)



Una tortuga a un águila rogaba le enseñase a bolar; así le hablaba: <<con solo que me des cuatro lecciones ligeras volaré por las regiones: ya remontado el vuelo por medio de los aires hasta el cielo. Veré cerca el sol y las estrellas y otras cien cosas bellas. Ya, rápida, ajando, de ciudad en ciudad iré pasando: y de este fácil delicioso modo lograré en pocos días verlo todo>>.
El águila se rio del desatino. Le aconseja que siga su destino cazando torpemente con paciencia, pues lo disputo así la providencia.
Ella insiste en su antojo, ciegamente. La reina de las aves prontamente la arrebata, la lleva por las nubes. <<Mira, -le dice- mira como subes>>.
Y al preguntarle, dijo: << ¿Vas contenta? >> Y la deja caer y la revienta.

“Para que así escarmiente quien desprecia el consejo del prudente”.
Resultado de imagen para imagenes de la tortuga y el aguila

AUGUSTO MONTERROSO:

Escritor guatemalteco, uno de los autores latinoamericanos más reconocidos a nivel internacional. Aunque nacido en Honduras, Augusto Monterroso era hijo de padre guatemalteco y optó por esta nacionalidad al llegar a su mayoría de edad. Participó en la lucha popular que derrocó a la dictadura de Jorge Ubico y posteriormente hubo de exiliarse. Con un paréntesis en Guatemala y algún destino diplomático, vivió desde 1944 en México, donde trabajó en la UNAM y, como traductor, en el Fondo de Cultura Económica.
Fue cofundador de la revista literaria Acento y se le ubica como integrante de la Generación del 40. Escritor de fama internacional, mereció importantes galardones y reconocimientos, como el premio nacional de cuento Saker-Ti (Guatemala, 1952), el premio de literatura Magda Donato (México, 1970), el Xavier Villaurrutia (México, 1975), la Orden del Águila Azteca (México, 1988), el premio literario del Instituto Ítalo-Latinoamericano (Roma, 1993), el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1997), el Príncipe de Asturias (España, 2000) y el Juan Rulfo (México, 2000).

Innovador y renovador de los géneros tradicionales, específicamente de la fábula, se reconoce su importancia por el cambio que introduce en la literatura guatemalteca del siglo XX: brevedad e ironía. Sus relatos denotan una brillante imaginación resuelta en sutilezas. La paradoja y el humor fino, apoyados en una enorme capacidad de observación y plasmados en una prosa de singular precisión, denotan una fantasía exuberante y una extraordinaria concisión. Una gran variedad de temas se aúnan bajo una misma visión de la vida: irónica, amarga y tierna al mismo tiempo. Sus libros breves, escuetos y casi perfectos, dan un ejemplo singular de coherencia vocacional que es, como el propio autor, difícil y huidiza, crítica y autocrítica, tímida y osada, ya que los caracteriza una manera muy especial de observar y transmitir la realidad. Traducida a varios idiomas, la obra de Augusto Monterroso incluye títulos como El concierto y el eclipse (1947), Uno de cada tres y El centenario (1952), Obras completas y otros cuentos (1959), La oveja negra y demás fábulas (1969), Movimiento perpetuo (1969), Animales y hombres (1971), Antología personal (1975), Lo demás es silencio (1978), Las ilusiones perdidas (1985), Esa fauna (1992) o La vaca (1998).



Imagen relacionada